Web Analytics Made Easy - Statcounter
Proveedores

La IA y la hiperautomatización impulsan la descarbonización de la industria

La Plataforma enerTIC ha debatido los retos con expertos del sector
EnerTic
El desayuno-coloquio se ha celebrado en Madrid.

La Plataforma enerTIC ha reunido en Madrid a expertos de los sectores industrial y tecnológico en el desayuno-coloquio ‘Inteligencia artificial, hiperautomatización y otras tecnologías habilitadoras para la descarbonización de una industria limpia y eficiente’

Durante la jornada, se han intercambiado experiencias y reflexionaron sobre el papel fundamental de la digitalización y la automatización en la descarbonización del tejido productivo, explorando estrategias para reducir el impacto ambiental sin comprometer la competitividad.

Normativa europea

Uno de los principales retos abordados ha sido la descarbonización del sector industrial y la necesidad de adaptación a las normativas europeas. La incertidumbre regulatoria y la complejidad de cumplir con requisitos cada vez más exigentes han sido temas recurrentes. La falta de un marco regulador global unificado y la exigencia de descarbonización en toda la cadena de suministro representan un desafío significativo, especialmente para aquellas empresas con proveedores fuera de la Unión Europea.

Los participantes han destacado la necesidad de contar con estrategias claras para reducir emisiones sin comprometer la competitividad, asegurando la sostenibilidad de las operaciones a largo plazo. Se ha subrayado que sectores como la automoción y la construcción naval enfrentan barreras adicionales debido a la fuerte dependencia de sus cadenas de suministro globales. En este sentido, la certificación y trazabilidad de emisiones de CO2 se ha señalado como un factor clave para cumplir con las exigencias regulatorias sin perder eficiencia.

También se ha analizado el papel de los fondos europeos Next Generation como una oportunidad para financiar proyectos de transición energética y digitalización en la industria, aunque se ha señalado la necesidad de una mayor agilidad en la gestión de estos recursos para que las empresas puedan aprovecharlos de manera efectiva.

Nuevas tecnologías

El papel de la inteligencia artificial (IA) y la hiperautomatización en la mejora de la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono ha sido analizado mediante casos de uso en distintos sectores industriales donde la IA está optimizando procesos de producción, gestionando consumos energéticos en tiempo real y mejorando la trazabilidad de la cadena de suministro.

Uno de los principales desafíos identificados en este ámbito es la gestión de los datos. La digitalización genera una gran cantidad de información, pero su integración y fiabilidad siguen siendo una barrera para muchas empresas. Se ha mencionado la falta de plataformas unificadas y la ausencia de estándares claros sobre el uso de datos en la IA. Además, la regulación sobre la inteligencia artificial en Europa plantea retos adicionales para su adopción en entornos productivos altamente regulados.

Competitividad y costes

La adopción de nuevas tecnologías y medidas de descarbonización implica inversiones significativas que no siempre pueden trasladarse al cliente final, lo que genera preocupación entre las empresas.

Los sectores con márgenes ajustados han destacado la dificultad de trasladar los sobrecostes de las soluciones sostenibles al mercado sin perder competitividad. Además, se han identificado diferencias en las condiciones de competitividad entre las empresas europeas y aquellas de países con regulaciones ambientales menos estrictas. La industria europea debe encontrar el equilibrio entre cumplir con las normativas de sostenibilidad y mantener su competitividad en el mercado global.

Para ello, se ha enfatizado la importancia de buscar sinergias entre diferentes actores del sector y aprovechar soluciones tecnológicas que permitan mejorar la eficiencia operativa y reducir costes. Se han dado ejemplos de hiperautomatización en la industria manufacturera, donde el uso de robots y sistemas avanzados de gestión de producción está reduciendo el desperdicio de recursos y mejorando la eficiencia de los procesos.

Talento especializado

La digitalización y la automatización no solo tienen un impacto en la eficiencia y sostenibilidad, sino también en el empleo y la formación de los profesionales del sector industrial. Durante el coloquio se ha debatido sobre la falta de talento especializado en tecnologías digitales y la necesidad de impulsar programas de formación que preparen a los trabajadores para los nuevos entornos tecnológicos.

La automatización está transformando el mercado laboral y generando nuevas oportunidades, pero también desafíos en términos de adaptación de los trabajadores. Algunos sectores, como la gestión de residuos y la logística, han mencionado dificultades para encontrar técnicos cualificados capaces de operar y mantener las nuevas infraestructuras digitales. Para mitigar este problema, se ha subrayado la importancia de programas de reciclaje y capacitación profesional, que permitan a los empleados adquirir nuevas competencias en IA, análisis de datos y automatización de procesos.

El coloquio ha concluido con una valoración positiva del intercambio de ideas y experiencias. Los asistentes subrayaron la importancia de seguir fomentando colaboraciones y explorando nuevas soluciones tecnológicas que impulsen tanto la sostenibilidad como la competitividad del sector. 

Más noticias

I Congreso Asepal
Proveedores
Organizado por ASEPAL, el evento tiene como objetivo repensar el papel de los equipos de protección individual (EPI) en un entorno laboral en plena transformación
250320 Presentación Rethink Retail
Tendencias
De la inmersión sensorial, de potenciar el social commerce y de la ciberseguridad
Afmec
Proveedores
Las exportaciones, que suponen un 25,5% de la facturación, crecen un 2,1%
Captura de pantalla 2025 03 17 073654
Proveedores
En España se prevé un aumento del 2,4% anual hasta 2029
Aside Junta
Distribuidores
En la misma se tuvo la oportunidad de dar la bienvenida a los nuevos socios: Mayoral, Tresnak y Jesibar
China
Proveedores
Se espera que el fondo a largo plazo atraiga cerca de 1 billón de yuanes (128.000 millones de euros) en capital de los gobiernos locales y el sector privado a lo largo de 20 años
Image003 (1)
Novedades
permite trabajar en céspedes más grandes. Con una anchura de corte de 46 centímetros, es ideal para superficies de hasta 600 m2
IMG 1989
Distribuidores
Neopro, Las Rías y Coinfer se unen en esta 2ª convocatoria del evento

Revista Nueva Ferretería

NÚMERO 396 Ene/Mar // 2025
GUÍA DE GRUPOs
NÚMERO 397 // 2025
Consulte la Guía de Grupos de
Compra y Cooperativas del Sector Ferretero 2025

Buscar en Nueva Ferretería

Empresas destacadas