Web Analytics Made Easy - Statcounter
Proveedores

ANESE, AECIM y MCA organizan un desayuno sobre los modelos contractuales para lograr la eficiencia energética

Para la industria del metal, y en concreto para el sector del mecanizado, en una reciente encuesta elaborada por AECIM, el 95% de las empresas ha manifestado que éste es actualmente su principal problema.
Aecim
Ponentes de la jornada sobre la eficiencia energética.

Alfredo Rozalén, presidente de Madrid Clúster de Automoción (MCA) y representante de la Asociación de Empresas del Metal de Madrid (AECIM), ha puesto de manifiesto que los costes energéticos son un tema muy preocupante para la industria, tal y como han reconocido varios socios de MCA. En el caso de algunos fabricantes de componentes, el coste se ha llegado a incrementar hasta un 300% entre el año 2021 y 2022. Para la industria del metal, y en concreto para el sector del mecanizado, en una reciente encuesta elaborada por AECIM, el 95% de las empresas ha manifestado que éste es actualmente su principal problema.

Carlos Ballesteros, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), ha realizado una pequeña introducción sobre el funcionamiento del mercado eléctrico español, los actores que intervienen y las actividades principales. Asimismo, ha explicado los tipos de contratos existentes, entre los que destacan:

  • EPC, Energy Performance Contract, el contrato de rendimiento energético. La ventaja principal para la pyme es que la empresa de servicios energéticos (ESE) realiza la inversión, por lo que el cliente no se endeuda y el activo se traspasa a la pyme una vez finalizado el contrato. En todo momento se mide y se verifica el ahorro.
  • PPA, Power Purchase Agreement, el contrato de compra venta a largo plazo, cuyo beneficio es que convierte el coste variable de la energía en coste fijo. Se utiliza sobre todo para proyectos de grandes dimensiones.
  • Servitización, que es el pago por el uso de esa energía, en el cual no existe inversión inicial por parte del cliente final, sino que es el proveedor de la tecnología el responsable de la instalación y mantenimiento de los equipos. Además, para las pequeñas y medianas empresas, tiene la gran ventaja de que el contrato es sumamente sencillo. En este punto, Ballesteros ha explicado el proyecto Efficiency as a Service (EaaS) que tiene como objetivo desarrollar e implementar este modelo de servitización y unos mecanismos financieros que permitan la transición energética y aceleren la adopción de soluciones energéticamente eficientes por parte de las pequeñas y medianas empresas.

Por último, Ballesteros ha resaltado la importancia del reciente Real Decreto 36/2023 por el que se establece un sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), que aplica a varios sectores, entre los que se encuentra la industria, y en el que hay una serie de sujetos obligados que tendrán que ser responsables de generar ahorros.

A continuación, Diego Mateos, director general de GESE Servicios Energéticos, ha mostrado un caso práctico de iluminación en una empresa manufacturera de automoción, un proyecto iniciado en 2014 y finalizado en 2021. A través de una Empresa de Servicios Energéticos, cambiaron toda la luminaria de esa industria, pasando de fluorescente a LED, consiguiendo importantes ahorros gracias a la vida útil de las nuevas bombillas y a la reducción de la potencia contratada.

Por último, Ángel Giménez, responsable de Soluciones de Financiación Sostenibles en BBVA, ha insistido en que la banca recibe muy positivamente aquellos proyectos de inversión destinados a mejorar la eficiencia energética. El sector bancario necesita clientes que reduzcan su huella de carbono, porque son los proyectos que pueden financiar y, por tanto, los incrementos del ahorro energético en una industria son más que bienvenidos. No hay que olvidar que, en general, las subvenciones representan 1/3 de la financiación de un determinado proyecto “verde”, mientras que 2/3 se financian con capital privado.

Al final de la sesión se ha abierto un debate en torno al mix energético, la dependencia extranjera, la autonomía estratégica de Europa y los derechos de emisión.

Relacionado AECIM crea una comisión de trabajo para abordar los problemas del sector del mecanizado AECIM organiza un taller para explicar las ayudas a pymes del sector comercial

Más noticias

Gardena los dos
Proveedores
Este año, la compañía finaliza su Plan 2020-2025 y ya tiene puestas las miras en el nuevo Plan 2025-2030 centrados, una vez más, en el consumidor
Afco
Proveedores
Con una facturación de 6.967 millones de euros
Eurocommerce
Distribuidores
Estos premios distinguen a organismos, instituciones o empresas
Image004 (3)
Proveedores
La feria líder mundial de HVAC + Agua, que se ha celebrado la semana pasada en la ciudad alemana de Frankfurt, ha reunido a más de 2.000 expositores
I Congreso Asepal
Proveedores
Organizado por ASEPAL, el evento tiene como objetivo repensar el papel de los equipos de protección individual (EPI) en un entorno laboral en plena transformación
250320 Presentación Rethink Retail
Tendencias
De la inmersión sensorial, de potenciar el social commerce y de la ciberseguridad
Afmec
Proveedores
Las exportaciones, que suponen un 25,5% de la facturación, crecen un 2,1%
Captura de pantalla 2025 03 17 073654
Proveedores
En España se prevé un aumento del 2,4% anual hasta 2029
Aside Junta
Distribuidores
En la misma se tuvo la oportunidad de dar la bienvenida a los nuevos socios: Mayoral, Tresnak y Jesibar

Revista Nueva Ferretería

NÚMERO 396 Ene/Mar // 2025
GUÍA DE GRUPOs
NÚMERO 397 // 2025
Consulte la Guía de Grupos de
Compra y Cooperativas del Sector Ferretero 2025

Buscar en Nueva Ferretería

Empresas destacadas