Revista
La 7ª edición del "Barómetro del comprador de Ferretería y Bricolaje" de AECOC ha sido presentada por Mathias Lahon, responsable de Ferretería y Bricolaje, y Marta Munné, responsable de Estudio Aecoc Shopper View, el cual se elabora cada dos años, y que abarca los últimos seis meses de 2023, han resaltado que el consumidor de nuestro sector realiza compras más planificadas y para pequeñas reparaciones.
Este Barómetro tiene como objetivo conocer cómo es el comprador dentro de esta categoría así como sus hábitos de compra. Para ello, analizan 13 categorías: ferretería, adhesivos, electricidad, cocina, pintura, mobiliario, decoración, jardín, baño y fontanería, herramientas, madera y armarios, climatización y construcción,
En 2023, constataba Marta Munné, el 84% de los compradores ha adquirido alguna de las subcategorías en los últimos seis meses de ese año. El principal uso es para pequeñas reparaciones. Las categorías con mayor penetración son adhesivos, ferretería y electricidad.
Las cestas de la compra se han recuperado en este período siendo más completas, con casi cuatro productos distintos. Se trata de compras planificadas por necesidad y se informan, sobre todo, en la tienda.
Los principales motivos para elegir el canal de compra son los precios, los surtidos y el factor de la confianza. El primero va perdiendo importancia, así como la proximidad, mientras gana terreno la confianza.
Las grandes cadenas especializadas son las elegidas por su surtido, para dar una vuelta por los pasillos y por su amplitud horaria. Frente a estas, las tiendas tradicionales son seleccionadas porque inspiran confianza, por su proximidad y su rapidez. Mientras que las grandes superficies son las elegidas por permitir comprar todo en un mismo sitido, por sus ofertas, por su política de devoluciones y por su variedad de métodos de pago.
Respecto a la compra online, un 28% declaraba haber hecho una por este canal y se trata de una tendencia al alza. A nivel de categorías, suponen el 22% de las analizadas, prevaleciendo decoración, cocina y mobiliario. Es una tendencia que se está reforzando sin olvidar la omnicanalidad. El 25% de los compradores se informa en la tienda para posteriormente comprar online. Un 30% ha empezado a comprar por internet, mientras que el 34% se ha interesado en nuevas plataformas.
Las razones de compra vienen derivadas en 71% de las reformas del hogar, recuperando niveles pre-pandemia, tales como pintar, adquirir mobiliario nuevo... que ayudará a dinamizar este sector.
El consumidor confia en sus habilidades y el 45% está interesado en cursos y formación como mantenimiento del hogar, decoración e interiorismo, manualidades y construcciones. En este sentido, existen varios grupos Por un lado, las mujeres que se decantan por la decoración; los jóvenes entre 25 y 35 años que appuestan por el canal online; los senior de entre 50 y 65 años que optan por las demostraciones en tienda; y las familiar con hijos que construyen su primer hogar.
Un ejemplo de output por categoría tendría en cuenta los canales, la fidelidad, el sexo, la estructura del hogar, la edad, la región, la frecuencia de compra, la planificación y los canales de información.
“Para la 8ª edición del Barómetro, apuntaba Munné, habrá que tener en cuenta el contexto macroeconómico actual. Una ralentización de los precios no significa que estos bajen sino que suben menos y ello hace que los hogares sean un poco más optimistas. Hay que tener en cuenta que los hogares llegan justos a final de mes”.
También se percibe que, en otros sectores, un 70% de los consumidores realizan compras más planificadas, un 55% acude al establecimiento y un 45% acumula más productos en casa, y ello también se dejará notar en nuestro sector.